Publicidad
Publicidad

El Carnaval vive en el alma de los niños

La fantasía y la imaginación son la base de estas fiestas, preludio de Semana Santa. Son días, en los cuales los niños se transforman en superhéroes, reinas y princesas. Y los adultos, escondidos en antifaz, se liberan de prejuicios y viven sus “locuras”.

El Carnaval vive en el alma de los niños

Hablar de Carnaval en Venezuela es hablar de El Callao, pueblo minero, situado al sur de Venezuela. Con una historia centenaria, el Carnaval del Callao fue declarado por la Unesco, el 1 de diciembre de 2016, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cuentan que las fiestas carnestolendas en El Callao como una evolución de reuniones familiares y de paisanos, que al no tener los medios para trasladarse a sus hogares para disfrutar de las Fiestas, pasaban el tiempo compartiendo inquietudes culturales heredadas de sus antepasados y cuyas manifestaciones más destacadas estaban en el arte culinario, bebidas artesanales, música, canto, baile, danzas, teatro, cuenta cuentos… Todo, con toques religiosos.

A comienzos del siglo XX en El Callao se fue concentrando una población formada, principalmente por buscadores de oro provenientes de países aledaños a Venezuela: Trinidad y Tobago, Granada, Curazao y Brasil. Esto dio origen a una mezcla étnica y cultural muy particular que tiene en el Carnaval una de sus mayores expresiones con la música del calipso. El primer Carnaval de El Callao, debidamente documentado, data de 1914.

Por tal motivo, el 28 de febrero de 2014, con motivo del centenario de ese primer desfile, el entonces Ministro de Turismo, Andrés Izarra, en representación del Instituto de Patrimonio Cultural, visitó El Callao para entregar la condecoración de evento de Interés Turístico Regional. El reconocimiento fue precedido por el tradicional desfile de comparsas escolares.

Pero no se puede hablar del Carnaval de El Callao sin mencionar a quien por años fue alma y motor de estas fiestas: Lucila Isidora Agnes, La Negra Isidora (8-8-1923 – 5-3-1986). Era una expresión de ese mestizaje que se dio en la zona. Hija de un minero martiniqueño y de una nativa de la Isla de Santa Lucía. La Negra Isidora, siempre con su sonrisa no perdía oportunidad para expresar el orgullo por el calipso y por su fiesta.

Cada región tiene su fiesta

En Venezuela el Carnaval no tiene fecha fija aunque siempre es entre febrero y marzo. Es una tradición que llegó con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias. En Caracas comenzó a celebrarse en el siglo XVIII de manera más refinada, con carrozas y comparsas.

Aparte de El Callao, en Venezuela también destacan las fiestas de Carnaval de Puerto Cabello, San Diego, Barquisimeto, Carúpano, Maturín y Mérida.

La tradición del Carnaval de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, se ha mantenido desde 1871. El Grupo de Rescate Folklórico “San Millán” se ha distinguido en la notable labor de revitalización de la cultura del carnaval popular de Puerto Cabello. El Museo de la Cultura de Valencia tiene una exposición permanentededicada a las raíces étnicas del barrio San Millán y a su Carnaval.

San Diego, también en el estado Carabobo, también se caracteriza por sus vistosos Carnavales Turísticos, que a través de los años han ido adquiriendo un carácter regional y si se quiere hasta nacional. En primera instancia se realizaba dentro del pueblo donde un grupo de personas se organizaba, confeccionaban trajes y salían a recorrer las calles del valle.

En Barquisimeto en el estado Lara, desde el año 2000 se celebran los Carnavales Internacionales. La celebración cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año se suman carrozas de diferentes parroquias y se estima entre 100 y 120 carrozas. El desfile de comparsas también se hace presente con una aproximado de 80 comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la música de las diferentes bandas juveniles que los acompañan.

Las comparsas y carrozas pasan por el escrutinio de un grupo de jueces que durante 4 días evalúa el desempeño y las ganadoras son premiadas con dinero en efectivo. Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo son Torres y Palavecino.

Carúpano, en estado Sucre, se ha hecho punto turístico en la época de Carnaval porque ha internacionalizado estas fiestas destacadas su vistosidad. El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes atraídos por las alegres fiestas y comparsas inspiran a los residentes para que mantengan la tradición.

Los carnavales de Maturín, capital del estado Monagas en el oriente del país, tiene el atractivo de su privilegiada ubicación geográfica.

Cada año Maturín y su gente celebra de manera entusiasta las festividades del Rey Momo, con la participación de sus comunidades, instituciones educativas e industrias privadas. Durante décadas la avenida Bolívar, donde se ubica la unidad educativa Fermin Toro, congrega a más de 200 mil personas y cada año se suman más. A lo largo de la avenida se ubican los espectadores, quienes la noche anterior al desfile llevan sus asientos para asegurarse un puesto y apreciar el recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños y adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas y privadas, así como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del Carnaval.

Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin embargo, en oriente ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia africana, europea, caribeña y carioca. También es común la música afroamericana en ritmos de salsas, merengues, los calipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare.

La ciudad de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del Carnaval su internacionalmente famosa "Feria del Sol" que tuvo su origen en la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas ésta fue cambiada para los meses de febrero y marzo, y en el año 1969 comenzó a festejarse con los carnavales de la localidad. Es conocida también como el Carnaval Taurino de América

Con el tiempo y los avatares económicos las fiestas carnestolendas han estado a punto de desaparecer, sobre todo en Caracas. La vida agitada de la ciudad y el deseo de sus habitantes de tomar unos días de descanso fuera del bullicio citadino deja a la capital venezolana prácticamente sola en estos días. Sin embargo, la tradición se impone y falta de dinero para la compra de disfraces, no falta la imaginación que por unos días transforma a los niños en superhéroes, reinas y princesas. ¡Viva el Carnaval!

Enrique Rondón Nieto – Yadira Castillo Sánchez

Origen religioso del Carnaval Aqui

RA

Categoria: 


from Informe21.com - Actualidad http://ift.tt/2BQlOcF

***Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, siguenos por Telegram, ingresa al link https://t.me/UpataDigital y dale click a +Unirme

Síguenos en: -Click Aquí-> Instagram

Síguenos en: -Click Aquí-> Facebook

Síguenos en: -Click Aquí-> Twitter

Síguenos en: -Click Aquí-> Grupo de WhatsApp

Facebook Diario Upata Digital Publicidad