Publicidad
Publicidad

Paludismo, desnutrición y diarrea: enfermedades que aquejan al estado Bolívar en plena pandemia

Aunque uno de los mayores miedos es contagiarse de COVID-19, el paludismo, la desnutrición y la diarrea son las principales patologías con las que llegan pacientes a hospitales de Ciudad Guayana.

Puerto Ordaz.- Por prevención, la mayoría de las enfermedades respiratorias se atienden como sospechosas de COVID-19 hasta su descarte. Sin embargo, entre los síntomas hay algunos que son característicos de otras enfermedades que resurgieron en el estado Bolívar. La mayoría de los pacientes llegan con paludismo, desnutrición y diarrea, de acuerdo con lo que indican enfermeras de los hospitales Raúl Leoni y Uyapar, en Ciudad Guayana.

La principal causa de muerte en los niños que llegan a los hospitales es la desnutrición. No tenemos una estadística de cuántos han muerto, porque en el acta de defunción ponen como causa de muerte otra patología, pero es consecuencia del nivel de desnutrición”, señaló una enfermera del hospital Uyapar, en Puerto Ordaz.

Los cuadros de diarrea y vómito son frecuentes. El gremio médico lo atribuye a la contaminación, principalmente del agua.

Estamos en una ciudad donde son más los días que no tenemos agua que los que sí. En muchas zonas no hay ni gas para hervir el agua, y la poca leña que compran la usan para cocinar y con el agua cruda que toman de un río, de una tubería rota. Aquí sigue habiendo brotes de amebiasis, de dengue, lo que pasa es que la atención está concentrada en el COVID-19”, declaró un médico pediatra del estado Bolívar.

El problema no son solo las patologías, sino un sistema de salud que no cuenta con recursos mínimos para la atención.

“Hay niños que llegan convulsionando por las altas fiebres, y aquí no tenemos anticonvulsivos. ¿Y qué pasa? Se muere, porque ni suero hay. Los papás tienen que salir a comprarlo, y muchos de ellos no tienen recursos”, dijo una enfermera del Hospital Doctor Raúl Leoni.

Confusión con síntomas

Tomás Brito suele trabajar en el campo por largas temporadas para la recolección de cosechas de plátano, auyama, ajíes, yuca, entre otros. Hace tres meses regresó a Ciudad Guayana. A los pocos días comenzó a tener fiebres altas y dolor en las articulaciones.

Tomé toda clase de guarapo que me dijeron. Llegué a pensar que era coronavirus, pero como trabajo en el campo, sabía que lo más probables es que fuese paludismo. Me daba miedo ir a un hospital y que me dejaran aislado. Mi prima me insistió de ir a un módulo, porque en el sector hubo en esos mismos días casos de zika y chikungunya, porque eso todavía existe”, comentó.

Sus sospechas eran ciertas, tenía paludismo. Afortunadamente, consiguió la medicación en el módulo del sector Core 8. En el de Las Manoas, en San Félix, se consiguen los medicamentos para el paludismo. Allí reparten unos 40 números diarios, pero en el de Vista al Sol la capacidad es mucho menor, denunciaron pacientes.

De acuerdo con el boletín del Departamento de Malariología del Instituto de Salud Pública, durante el primer semestre de 2020 se registraron más de 13.000 casos de paludismo en Ciudad Guayana. Hasta septiembre, se acumularon 11.593. De estos, 46 % se concentró en la parroquia Pozo Verde.

Cifras en Venezuela

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, en su informe de septiembre de 2020 sobre la situación de Venezuela, mencionó las diferentes enfermedades reportadas en el país.

“Al 5 de septiembre de 2020, Venezuela reportó 5110 casos de dengue (una tasa de incidencia de 15,78 casos/100.000 habitantes). 209 casos confirmados por laboratorio, 20 casos de dengue grave y 9 fallecidos (una tasa de letalidad de 0,176 por ciento)”, detalló.

El informe agrega que aunque hubo una disminución de casos con respecto al año pasado, aumentó la letalidad.

Sobre la chikungunya, señaló que para la misma fecha Venezuela acumuló 52 casos probables, con dos confirmados. En cuanto al zika, el reporte fue de 21 casos probables, sin ningún caso confirmado.

“Hasta el 19 de septiembre, se reportaron 515 casos sospechosos de sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita (SRC) con cero casos confirmados. Actualmente, existen 13.092 unidades notificadoras de estas patologías con 100 % de casos investigados adecuadamente y 96 % de muestras adecuadas para estudio de casos, pero solo 13 % de las muestras de sangre llegan al laboratorio en menos de cinco días”, se indica en el informe.

Sobre la difteria, enfermedad que reapareció en 2016 con los primeros contagios en Bolívar, el informe precisa que hasta el 22 de agosto se notificaron 54 casos sospechosos, de los cuales cinco fueron confirmados.

“Los casos confirmados tenían entre 2 y 14 años de edad y fueron notificados en los estados Anzoátegui (municipio José Gregorio Monagas), Miranda (municipio Brión) y Yaracuy (municipio Bruzual). Desde el inicio del brote en 2018, se observó una tendencia al aumento sostenido de casos, que descendió en 2019 y se espera que en 2020 siga descendiendo”, añade.

CrónicaUno.-

***Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, siguenos por Telegram, ingresa al link https://t.me/UpataDigital y dale click a +Unirme

Síguenos en: -Click Aquí-> Instagram

Síguenos en: -Click Aquí-> Facebook

Síguenos en: -Click Aquí-> Twitter

Síguenos en: -Click Aquí-> Grupo de WhatsApp

Facebook Diario Upata Digital Publicidad